miércoles, 25 de junio de 2014



Bitácora de 3era clase del 21/06/2014

La 3era jornada de clase fue iniciada con la canción  “Himno de Victoria”de Danni Berríos, que nos deja la enseñanza de que hay que llamar siempre a Dios con fe y confiar en su ayuda y poder en los momentos difíciles  ya que con ellos saldremos vencedores. Luego de esto se ofreció una oración a fin de poner en manos de Dios  nuestro accionar del día.
A continuación  procedimos a realizar un intercambio de opiniones sobre temas tratados en la clase pasada y algunas dudas sobre los trabajos a realizar. El profesor explicó que en la tarde se haría una aclaración sobre el tema ASSURE y el webquest.
Se generó en ese momento una discusión sobre la efectividad de la tanda extendida, en dónde el profesor nos ofreció algunos datos y nos pidió que leyéramos sobre el tema  la lectura del documento “Acción por la Educación y los beneficios de la tanda extendida en la educación” (EDUCA).
Entramos luego a tratar los temas de la clase.
Las instituciones educativas de hoy en día están buscando alternativas para poder diferenciarse de las demás, por lo que están haciendo hincapié en dos áreas: El idioma y la tecnología. Por lo que deben de auxiliarse de estos cuatro elementos:
          I.     ¿Cuáles son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes?
¿Qué queremos lograr y para qué?

Las competencias a lograr deben ser las siguientes:

Diagrama de ciclo
Con este gráfico explicaremos cuál debe ser  el proceso de inducción de la tecnología en las aulas.
*      La búsqueda de información: Debe ser fiable, ya que la información con fines educativos debe estar validada.
*      Evaluación sitio Web: dónde debemos de asegurarnos que las fuentes sean confiables
*      El uso responsable y razonable, que implica usar las fuentes con medida, sin abusar del tiempo, tanto para fines académicos como de ocio
*  Protección de uso, en dónde el estudiante debe de ser guiado por el maestro a buscar fuentes bibliográficas seguras. (Google Academic, por ejemplo).
*     Apresto educativo es la facilidad que ofrezca la escuela para el uso de los recursos tecnológicos, que no solo sea aprender a usarlo sino aplicar lo que aprendan en las distintas áreas.

2. ¿Cómo los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias que hemos visto antes? (Planificación)
En este sentido las escuelas fallan en la planificación, ya que la mayoría asume las TICs como una moda, y las tienen casi como un lujo. Hay que primero saber ¿Para qué?, para entonces llegar al ¿Cómo?, ¿Qué necesitamos?, ¿Quién va a usarlos?,  ¿Qué conocimiento poseen los usuarios? , etc. En este sentido el maestro debe de estar al tanto de las herramientas y tener dominio de ellas.

3. ¿Qué desarrollo profesional necesitará el personal docente para enfrentarse exitosamente  a esta nueva situación y ayudar a los alumnos a alcanzar las competencias descritas en el punto I? (Formación)
Antes de formar al maestro hay que hacerlo partícipe de lo que se busca y hacia dónde vamos para que no se resista ni participe en el proceso como una obligación. Lo primero es sensibilizarlo y explicarle los beneficios y ventajas que traerá esa herramienta.

4. ¿Qué datos debemos recoger para seguir el progreso de nuestro proyecto e iniciativas? , ¿Cómo nos vamos a autoevaluar?, ¿Se alcanzó el objetivo? (Evaluación)

Las fases de la incorporación de las TICs en el proceso educativo
Fase 1: Dotación o equipamiento
Fase 2: Capacitación tecnológica. Aprender a usarlos
Fase 3: Capacitación pedagógica. Aprender a dar clases con el uso de las TICs.
Fase 4: Evaluativa

RECOMENDACIONES
o   El proceso de formación debe estar acompañado de guías competentes
o   Debe de haber un acompañamiento permanente al docente en formación
o   La formación debe de trascender a la parte tecnológica
o   Realizar  planeación estratégica para implementar el uso de las TICs.



Al terminar el profesor procedió a explicar el trabajo grupal, lo que busca, cómo hacerlo, y luego distribuyó los temas entre siete grupos formados.
Este trabajo tiene un valor de 30 puntos, distribuidos de la siguiente manera:
- 20 puntos en análisis del tema, exposición y publicación en el blog (Hay que elegir un coordinador y publicarlo en su blog, estableciéndolo de antemano).
- 10 puntos por comentar los resúmenes de los grupos restantes.
El análisis conlleva opinar y aportar ideas  sobre el tema y debe de estar publicado antes del da 05 de julio.
Después de algunas preguntas el profesor dio algunas pinceladas sobre el método ASSURE, que no es más que un modelo de planificación de clases, en dónde se aplican las TICs.
De la Webquest explicó que hay que ir a la página webquest.org o al webquestcreator para ver cómo se hace. Todoas estas tareas deben de ser publicadas antes del sábado 12 de junio.
El profesor entonces nos hizo una demostración de cómo trabajar con el HOT POTATOES, el cual fue muy interesante.

RESUMIENDO
1. ¿Qué sabía del tema?
 Este tema fue casi en su totalidad nuevo para mí, por lo que  la información no la conocía.Sí entiendo que a los profesores hay que sensibilizarlos y motivarlos a ser parte importante del proceso de inclusión de las TICs en la educación, no huir a esa responsabilidad, sino asumirla.
2. ¿En qué reforzó la clase mis conocimientos?
Reforzó el hecho de que no toda información obtenida es fiable por lo que debemos de usar buscadores seguros y validados.
3. ¿Que aprendí?
Aprendí sobre el proceso a seguir por los maestros para que las TICs sean útiles a la enseñanza, que hay un montón herramientas que nos pueden ayudar a hacer de nuestras clases un proceso interesante, dinámico y provechoso.






martes, 24 de junio de 2014



Bitácora de 2da clase del 14/06/2014

La 2da jornada de clase fue iniciada con la canción  Que se abran los cielos”,  luego de esto el profesor presentó un video con el tema de la mujer ante Dios y la fe, significando el mensaje que todo lo que se declara se logra. Si declaro ideas negativas, eso voy a obtener. Uno debe de estar positivo y dar el primer paso a la acción, sin gastar energía resistiéndose al cambio.
Luego de este video motivador, realizamos una retroalimentación de lo tratado en la clase anterior. Se hizo con una lluvia de ideas, preguntas y así el profesor aclaró algunas dudas.
A continuación pasamos al tema de la clase, haciendo el profesor esta pregunta; 

¿Por qué es importante la tecnología en la escuela?

Hay cuatro grandes razones:
1.      Económicas: Vivimos en una urbe globalizada que demanda mano de obra especializada que garantice el desarrollo económico de la sociedad, por lo que la tecnología se constituye en un medio para el desarrollo. La escuela, consciente de esto se convierte en el centro de formación y de capacitación para adquirir estas competencias.
2.      Sociales: Nuestro entorno no es simplemente lo que nos rodea sino que es más amplio, nuestras acciones repercuten en los demás y tienen una mayor proyección por lo que es en las escuelas dónde adquirimos el conocimiento para poder acceder a estos ambientes variados por vía de la tecnología.
3.      Culturales: Al estar conectados con el resto del mundo, debemos de tener una idea de las distintas culturas y maneras de interactuar de los diferentes grupos humanos, ya que el desconocimiento nos aísla, y es la tecnología esa puerta que nos abre al mundo.
4.      Pedagógicas: Este aspecto es el más importante, y al que menos atención se le ha prestado en el país, entendiendo que la escuela debe de responder a las demandas de la sociedad y de formación de los ciudadanos en estas áreas. Antes la formación del alumno era general, hoy en día los alumnos se gradúan de manera especializada, por lo que hay que crear seres humanos competentes acorde con estos tiempos.

Las Competencias del Siglo XXI
En la actualidad, por los distintos requerimientos de la sociedad fue necesario reevaluar las competencias en las que se prepara a las nuevas generaciones. Por esta razón se busca desarrollar las siguientes áreas:
o   El aprendizaje crítico
o   La creatividad
o   Solución de problemas
o   La toma de decisiones
o   El emprendedurismo
Todas estas áreas se apoyan fuertemente en las TICs y la sociedad de este siglo desarrolla competencias para vivir en ciudadanía, responsabilidad social y el desarrollo personal, social, cultural y profesional.
Aún así, con todas estas necesidades planteadas, la tecnología no es bien aprovechada y se usa de manera superficial, aprovechando lo mínimo de ellas.
 Esta situación ha provocado la creación de diversas corrientes a favor o en contra de las TICs.
Corrientes tecnológicas
o   Evangelismo tecnológico, que establece que la tecnología es un dogma, es un fin y no un medio. La tecnología sustituye al maestro y enfatiza la relación entre el alumno y la tecnología.Su propuesta es potente pero no establece el nexo entre lo que propone (lo ideal) y la cruda realidad. ( la promueven los comerciantes y técnicos)
o   Pesimismo tecnológico, entiende que la tecnología no es la respuesta, ni hay oportunidad en ella, porque el maestro es ignorante. (La promueven los maestros).
o   El realismo tecnológico, que entiende que debe de desarrollarse la potencialidad del estudiante con la enorme posibilidad que nos ofrecen los recursos tecnológicos. Promueven el lema, “Aprender más, aprender mejor, aprender distinto”.

La UNESCO estableció tres parámetros para poder acceder a esta nueva etapa tecnológica en los centros docentes.
1.      La alfabetización de los maestros en estas áreas
2.      Un horizonte para el estudiante poder aplicar y profundizar en el conocimiento
3.      Un espacio en dónde el estudiante pueda generar nuevas ideas

¿Cuáles son las ventajas?
o   En el aprendizaje:      - Es más innovador
- Es más actualizado
- Es más motivador
- Conexión globalizada
-Lenguaje internacional
-Se aprende con ensayo-error
-Desarrolloa aprendizaje cooperativo
o   En el estudiante:        -Es accesible
-Tiene más fuentes de consulta
-Creatividad
-Socializa con diferentes culturas
-Accesible a toda hora
-Se aprende más rápido
-acceso a mútiples recursos educativos
-Flexibilidad
o   En el profesor:           -Fuentes de recursos educativos
-Orientación y personalización por alumno
-Ahorro de tiempo
-Libera al profesor de trabajos repetitivos
-Recursos para apoyar la diversidad
-Actualización profesional
-Excelente medio para la investigación
-Interacción con colegas

¿Cuáles son las desventajas?

o   En el aprendizaje:      -Medio de distracción
-Pérdida de tiempo
-Información no confiable
-Diálogos muy rígidos
-Visión parcial de la realidad
-Inversión de tiempo innecesario
o    En el estudiante        - Aprendizaje superficial e incompleto
-Cansancio visual
-Pérdida de tiempo
-Adicción
o   En el profesor:           - Stress
-Desarrollo de estrategias del mínimo esfuerzo
-Aprendizaje incompleto
-Falta de dedicación
-Necesidad de actualizar equipos
-Reparación de equipo

El SIGLO XXI, plantea la necesidad de superar todo esto y entrar en un nuevo contexto educativo. Este escenario tiene que proveer las bases para que la gente pierda el miedo a cambiar, a innovar, ya que el ser humano es reticente a los cambios, pero en este nuevo espacio no podemos seguir aplicando los mismos esquemas, por lo que hay que desaprender  y adquirir uno o varios nuevos paradigmas educativos.

Resumiendo
1.Qué sabía de lo tratado en la clase?  Sobre los temas tratados manejaba la información  de las ventajas y desventajas de las TICs  ya que es algo que se ve en el diario vivir y con lo que interactuamos constantemente
2.Que de lo que sabía se reforzó? La clase ofrecida reforzó la conciencia de la importancia de la tecnología en las escuelas y el papel protagónico que tienen estas en el desarrollo de la cultura, la sociedad y la superación social.
3.Que se aprendió? Aprendí sobre las diversas corrientes tecnológicas que se enfrentan ante el pujante y necesario desarrollo y aplicación de las TICs en nuestras vidas y entornos. El evangelismo, el pesimismo y el realismo tecnológico, que deben de consensuar una idea común para trabajar en pos de una nueva visión de futuro para todos los seres humanos.


lunes, 16 de junio de 2014

Asignación III. Lectura Uno

Habilitación Docente Constanza. Conclusión de lectura Uno.

"El miedo a perder el control. Educando a nativos digitales"

Luego de leer esta lectura, entiendo que es la realidad actual en la gran mayoría de escuelas, aunque todavía hay jóvenes que no pueden acceder tan fácilmente a estos medios digitales, por carencias económicas como ocurre en Constanza, lo que no los hace ajenos al conocimiento digital ni les quita curiosidad.Sin embargo, los profesores y los que aspiramos a serlo tenemos que entender que los jóvenes nos llevan ventaja, ya que la tecnología no les es extraña, ni es una obligación, por lo contrario, es un mundo atrayente en dónde, a la mínima oportunidad posible, acceden.
Nosotros, los adultos, debemos de hacerlo de igual manera, aún cuando tenemos responsabilidades sobre nuestros hombros,tenemos que aprovechar las oportunidades que se nos presentan, y usarlas. Ir adquiriendo el conocimiento, usando a nuestros propios hijos, a nuestros compañeros de clases más jóvenes, a profesores del área, y disponernos a hacerlo, es solo cuestión de empezar y plantearnos estrategias como:
  • Tomar cursos variados sobre el tema.
  • Ser curiosos, preguntar ante las dudas.
  • No tener miedo ni verguenza de exponernos ante los alumnos, sino pedirles como parte del proceso educativo , su colaboración.
  • Ser abiertos y no resistirnos al cambio.
  • Leer y practicar, porque sin la práctica constante no aprenderemos.
No podemos dar la espalda a la realidad, porque ella está ahí, presente en nuestras vidas, por lo que vamos a abrir nuestras mentes a los conocimientos y a medida que vayamos adquiriendo estos conocimientos tendremos más confianza y habremos avanzado en la dirección correcta, lo que nos encarrilará hacia la superación del miedo a perder el control.

jueves, 12 de junio de 2014

Asignación III. Bitácora de la primera clase

Asignación III
Bitácora de la primera sesión de clases.

Empezamos la primera sesión el sábado 21 de junio del 2014, en la sede local de UCATECI, Constanza a partir de las 9.00 AM.
El profesor Etanislao de la Cruz, inició con la presentación de una canción llamada “No te rindas” en dónde establecía una reflexión sobre lo importante de persisitir en nuestros propósitos.
Luego el facilitador nos presentó la frase
“Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo”de Aristóteles,
que nos dice que no es sólo  la palabra o el ejemplo lo que nos enseña, sino que cada quién debe de realizar en obra lo aprendido para poder realmente adquirir el conocimiento.
Luego de establecidos los objetivos, pasamos a desglosar los diferentes trabajos que vamos a realizar en el transcurso de esta materia, entre estos:

*      Crear un blog personal para por esta vía enviar los trabajos a ser evaluados por el facilitador
*      Preparar una bitácora de las clases ofrecidas en dónde se expongan los  contenidos expuestos y las tareas. Tomar en cuenta las siguientes preguntas:
§  ¿Qué sabíamos de lo tratado en clases?
§  ¿Qué de lo que yo sabía fue reforzado?
§  ¿Qué se aprendió?
*      Investigación de un tema en grupos de 7 u 8 personas para realizar una exposición, y publicarla en el blog
*      La dirección en dónde encontraremos las directrices sobre los trabajos es hadulavedos.blogspot.com

Luego el profesor continuó exponiendo sobre la idea de que el maestro es el que dirige el proceso de aprendizaje, no es el que  enseña, ya que no es posible enseñar todo lo que  el maestro sabe, ni tampoco el alumno aprender todo lo que el maestro conoce.
Luego de esto, el profesor mostró el video ¿Te atreves a soñar?, que fue bien interesante. En pocos minutos nos muestra lo que implica plantearse el logro de nuestros sueños y los pasos a dar para conseguirlo.
- Nos habla de la ZONA DE CONFORT (lo que somos y conocemos)
- La ZONA DE APRENDIZAJE adónde nos aventuramos de vez en cuando (aprender un idioma, viajar, estudiar, etc.)
- La ZONA DE PANICO o zona mágica  que es la zona en dónde muchos temen llegar, la zona de no regreso para unos o la zona de despegue para otros.

Luego de esto trabajamos con algunos conceptos como:
*      TICS (Tecnología de la información y comunicación): Que son las herramientas y/o recursos que van surgiendo a través de los años y que poco a poco se aplican u ocupan un espacio en el terreno educativo
*      Educación: Que es el intercambio de conocimientos en dónde hay una interacción y se aprenden habilidades, valores, que permiten transformar y crear seres humanos capaces de interactuar  con independencia y ser autónomos.
*      El conocimiento, que es la aplicación de la información obtenida en ese intercambio.
*      Los aspectos que intervienen en la educación:
Conocimiento individual- Conocimiento cultural- Desarrollo económico-Contexto social
*      Los actores de la educación que son el profesor y el alumno. El profesor, quien es el que facilita y estimula el aprendizaje y posee la habilidad para trabajar la materia que se va a aprender y el alumno que es el receptor del proceso de aprendizaje.
*      La escuela, que  cuyo papel es transmitir el conocimiento y reforzar valores
*      El hogar, que transmite valores y es dónde empieza la educación.
*      La tecnología, como los celulares, computadoras, data show, etc.  que hoy en día se usan de manera más accesible, y su lenguaje es más fácil de conocer y manejar. El problema en este sentido es que en el terreno educativo hay  muchas lagunas y no se le saca el provecho, por lo que los alumnos usan la tecnología sin dirección.

1. ¿Qué yo sabía de lo tratado en clases?
De la clase pasada habíamos trabajado con algunos conceptos generales como la educación, el conocimiento, el profesor y los alumnos, los valores, las TICs.
2. ¿Qué fue reforzado? El uso de las TICs en la educación, las posibilidades de su uso en las aulas, las ventajas como la rapidez, la accesibilidad y el interés que genera en los alumnos.
3. ¿Qué se aprendió? Vimos que no debemos de ver a las TICs como un enemigo, sino como un aliado o un enlace oportuno  con la realidad y con los alumnos. Dentro de las tareas, nos fue mostrado cómo crear un blog, que según el profesor investigó entre nuestros compañeros sólo uno había publicado anteriormente. Esta herramienta nos servirá para estar en contacto con el facilitador y entre nosotros, para compartir los trabajos y aprender de las experiencias ajenas.