Amelia Rodríguez. Habilitación Docente Constanza
miércoles, 9 de julio de 2014
4ta Bitácora. Tecnología Educativa.
El sábado 05 de julio iniciamos luego de un fin de semana sin clases, con nuevos bríos, ya que ese da correspondían las exposiciones y todos estábamos motivados por toda la información que poseíamos.
Iniciamos con una oración, el facilitador nos pus la canción de Danni Berríos, "Signo de Victoria". Luego procedimos a ver un video de unos pinguinos que viven en un lugar alejado y llegan unos animales, entre ellos un pajuil y les cambian la forma de hacer las cosas, lo que genera roces y problemas, desconfianza...pero al final enfrentando el problema con una estrategia, logran superarlo. La enseñanza es que no debemos de cerrarnos a nuevas influencias, sino utilizar lo mejor de los dos mundos que se enfrentan, para lograr superar lo que nos puede hacer daño.
Luego de esto pasamos a las exposiciones , iniciando el grupo I, en dónde nos dieron algunas pautas de la realidad española con respecto a las TICs y la integración en la educación. Y aunque España no ha logrado integrar de manera completa estas TICs ha tenido avances positivos.
El grupo II habló sobre la "Nueva Educación"partiendo de una ponencia de el profesor Roberto Carneiro, en dónde se plantea todo lo que ha venido haciendo Europa en el transcurso de varias décadas para crear una concienca europea en dónde no haya diferencias de aplicación de TICs, de los avances curriculares y de las habilitaciones , para que sean reconocidas en todo el territorio, promoviendo nuevos criterios de educación con las TICs, los idiomas, el emprendedurismo, etc.
El III grupo habló de la situación actual de las TICs en donde hay algunas incongruencias, en dónde vemos que todavía en nuestro país falta mucho por lograr, ya que el mayor uso de las TICs se da a nivel administrativo.
Hacen alusión a los 4 pilares de la educación que son el Saber Ser-Saber Aprender- Saber Hacer-SaberConvivir.Ven que es importante el lograr la aplicación de las TICs en la educación porque mejorará contenidos y tendrá un mayor radio de acción.
Establecen difrencia entre la WEB1.0 y la WEB 2.0 que es más interactiva, genera inteligencia colectiva y es más libre.La difrencia principal es la colaboración participativa de los suarios, como el blog.
El grupo IV, trata sobre la Evolución de las TICs en el aprendizaje, estableciendo que la 1era vez que se logró una comunicación sin ir al sitio en persona o animal fue en 1837 con el uso del aparato transmisor MORSE.Est llevó a la democratización de la información.
Hoy en día hay sistemas de aprendizaje integrados que permiten diseñar cursos individualizados con mejores contenidos. Hay nuevas herramientas como las pizarras eléctricas.
El grupo VI aporta datos sobre el uso de las TICs en el aprendizaje cuyo fin es definitivamente que lo que se aprende se ponga en práctica, ya que ese es el peor escollo. Realizan un sociodrama para demostrar esto.
El grupo VII fue exonerado por falta de tiempo.
!. Que sabía sobre estos temas? Sabía sobre estos temas que en estos tiempos la distancia y el tiempo son relativos, casi términos obsoletos en dónde la tecnología nos ha llevado a darnos cuenta de que ella es quien lleva la voz cantante.
2.Que afiancé sobre mis conocimientos? Que el hombre fue, es y será el centro de todo, y que la tecnología es un apoyo idóneo para crecer y llegar a ser un mejor ser humano.
3. Que aprendí? Nuevas tecnologías, programas y proyectos en diversos países que están más actualizados que el nuestro y qué debemos de emular, claro, adaptando a la realidad este proceso, porque no podemos quedarnos atrás.
Iniciamos con una oración, el facilitador nos pus la canción de Danni Berríos, "Signo de Victoria". Luego procedimos a ver un video de unos pinguinos que viven en un lugar alejado y llegan unos animales, entre ellos un pajuil y les cambian la forma de hacer las cosas, lo que genera roces y problemas, desconfianza...pero al final enfrentando el problema con una estrategia, logran superarlo. La enseñanza es que no debemos de cerrarnos a nuevas influencias, sino utilizar lo mejor de los dos mundos que se enfrentan, para lograr superar lo que nos puede hacer daño.
Luego de esto pasamos a las exposiciones , iniciando el grupo I, en dónde nos dieron algunas pautas de la realidad española con respecto a las TICs y la integración en la educación. Y aunque España no ha logrado integrar de manera completa estas TICs ha tenido avances positivos.
El grupo II habló sobre la "Nueva Educación"partiendo de una ponencia de el profesor Roberto Carneiro, en dónde se plantea todo lo que ha venido haciendo Europa en el transcurso de varias décadas para crear una concienca europea en dónde no haya diferencias de aplicación de TICs, de los avances curriculares y de las habilitaciones , para que sean reconocidas en todo el territorio, promoviendo nuevos criterios de educación con las TICs, los idiomas, el emprendedurismo, etc.
El III grupo habló de la situación actual de las TICs en donde hay algunas incongruencias, en dónde vemos que todavía en nuestro país falta mucho por lograr, ya que el mayor uso de las TICs se da a nivel administrativo.
Hacen alusión a los 4 pilares de la educación que son el Saber Ser-Saber Aprender- Saber Hacer-SaberConvivir.Ven que es importante el lograr la aplicación de las TICs en la educación porque mejorará contenidos y tendrá un mayor radio de acción.
Establecen difrencia entre la WEB1.0 y la WEB 2.0 que es más interactiva, genera inteligencia colectiva y es más libre.La difrencia principal es la colaboración participativa de los suarios, como el blog.
El grupo IV, trata sobre la Evolución de las TICs en el aprendizaje, estableciendo que la 1era vez que se logró una comunicación sin ir al sitio en persona o animal fue en 1837 con el uso del aparato transmisor MORSE.Est llevó a la democratización de la información.
Hoy en día hay sistemas de aprendizaje integrados que permiten diseñar cursos individualizados con mejores contenidos. Hay nuevas herramientas como las pizarras eléctricas.
El grupo VI aporta datos sobre el uso de las TICs en el aprendizaje cuyo fin es definitivamente que lo que se aprende se ponga en práctica, ya que ese es el peor escollo. Realizan un sociodrama para demostrar esto.
El grupo VII fue exonerado por falta de tiempo.
!. Que sabía sobre estos temas? Sabía sobre estos temas que en estos tiempos la distancia y el tiempo son relativos, casi términos obsoletos en dónde la tecnología nos ha llevado a darnos cuenta de que ella es quien lleva la voz cantante.
2.Que afiancé sobre mis conocimientos? Que el hombre fue, es y será el centro de todo, y que la tecnología es un apoyo idóneo para crecer y llegar a ser un mejor ser humano.
3. Que aprendí? Nuevas tecnologías, programas y proyectos en diversos países que están más actualizados que el nuestro y qué debemos de emular, claro, adaptando a la realidad este proceso, porque no podemos quedarnos atrás.
lunes, 7 de julio de 2014
Asignación IX.GUIA DE TRABAJO. Tecnología Educativa
Asignación
IX
Guía
de Trabajo. Amelia Rodríguez.
INTEGRACION DE
RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO
1. Problemas de Aprendizaje
1. Problemas de Aprendizaje
a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de aprendizaje?
Los
problemas más críticos son el mantener
la atención de los discentes, los cuales se distraen fácilmente cuando las
clases son extensas y lograr un aprendizaje siginificativo en los alumnos ya
que la mayoría lo que hace es que se aprende la clase y luego la olvida.
b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Cuesta
más enseñar las clases que son muy teóricas y aprender es difícil cuando los
métodos de enseñanza no son ágiles ni
diferentes y falta motivación.
c. ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?
La
tecnología podría ayudar permitiendo el uso de herramientas que son
interesantes tanto al alumno como al profesor, lo que permite interactuar de
manera más cercana. Para esto el profesor debe de manejar el lenguaje y las
herramientas técnicas, al igual que el tema a tratar, de manera que pueda
combinar todas estas para producir una clase dinámica, actualizada, interactiva
y ágil, lo que permitirá al discente sentirse parte del proceso y motivado a la
investigación y a la participación.
2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
La
tecnología aporta en rapidez y accesibilidad, ya que las fuentes son accesibles
de cualquier medio tecnológico como computadora, celular, Ipad, etc. A
cualquier hora. Permitiendo también la posibilidad de interactuar en grupos,
compartir resultados sin moverse de sus casas. Todo esto permite al estudiante
tener acceso a fuentes seguras, a diversos temas que apuntalan lo que sabe, y a
practicar usando algunos links. , enlaces o páginas que el profesor le
facilite.
b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum escolar?
b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum escolar?
1.
La Tecnología permite realizar cambios necesarios para ofrecer una
educación actualizada y de calidad creando
con su uso correcto Ambientes de Aprendizaje Enriquecidos (AAE)
2. Reduce la inequidad de
oportunidades, ya que al llegar recursos técnicos a escuelas en áreas remotas
estos alumnos pueden acceder a nuevos conocimientos
3.
Potencial de las TIC
para actualizar, transformar y enriquecer, a bajo costo, los ambientes de
aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes.
Todas estas variables pueden ser
demostradas con la simple observación de nuestro entorno.
3. Problemas para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
3. Problemas para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
o Una de las principales
barreras es el propio desconocimiento de las herramientas tecnológicas y su uso
o La barrera mental de no
querer integrarse a la novedad de las TICs, resistencia personal a aprovechar
estos recursos.
o Falta de recursos para tener
la tecnología actualizada con los equipos y accesorios (Computadora, impresora,
memorias USB, Ups, tablets,) y también la falta de fondos para uso del
Internet, ya que todos estos equipos sin Internet no tienen sentido.
b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
o Gran parte de estas barreras
se reducen facilitando recursos, materiales
y apoyo técnico para evitar que los equipos se dañen y permanezcan en
desuso por un asunto menor.
o Incentivando a los docentes a
formarse, tanto en el uso de las TICs como en la aplicación de las TICs de
manera efectiva en el proceso docente. O sea, no solo que el docente sepa cómo
usar las herramientas, sino para qué , cuándo y en qué, de manera que le pueda
sacar más provecho
4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar?
4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar?
o Planificación del centro con
profesores y alumnos
o Que los equipos estén
accesibles a la mayoría sino a todos
o La disponibilidad de fondos
para surtir de los equipos y accesorios necesarios a los centros educativos
o Los técnicos para enseñar a
los profesores y para reparar cualquier desperfecto
b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores?
b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores?
o La planificación , ya que
ellos son los que van a aplicar la tecnología
o El uso de los técnicos para
formar a los profesores, que deben de ser personas positivas, interactivas, no
muy teóricas, y que puedan mostrarle a los profesores las ventajas de aprender
a usar y aprovechar estos recursos innovadores.
5. Impacto en Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
5. Impacto en Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
o Los alumnos aprenden a través
de la tecnología, jugando, usándola continuamente, de forma que los alumnos
influenciados por esta, se habitúan a un nuevo lenguaje, a estímulos distintos,
la información que reciben de manera constante le permite tener una idea sobre
una gran mayoría de temas. Lo que hay que aprovechar esa facilidad e interés
para profundizar ese “saber” y se convierta en “conocer”.
b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
o Claro que sí, porque los
alumnos que viven en ese mundo, interacuando con amigos y otros grupos van
aprendiendo, ellos no se quedan fuera y adquieren un dominio de cualquier
herramienta y sin necesidad de manuales o explicaciones, accede a los programas
y aprende rápidamente, porque no tiene miedo lo que no ocurre con nosotros los
adultos. El hecho de que el profesor no lo use no le impide al joven insertarse
en ese mundo, quizás no aprenda con el rigor necesario pero si aprende.
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?
o El dilema es que se crea una
brecha generacional y digital difícil de superar, por eso los profesores, los
directivos y autoridades de los centros educativos deben de aunar esfuerzos
para motivar a los profesores a aprender, a insertarse y a usar estas
herramientas en el ámbito educativo.
6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
o La tecnología facilita muchos
procesos, agiliza la preprarción de resúmenes ya que con la misma herramienta
se buscan los datos, se sombrea, se extrae información y se copia, con el
método tradicional hay que emplear varios recursos (libros, cuadernos, lápices,
borra, marcadores, etc). Además es un medio actualizado cada día con más
herramientas y equipos a la disposición. Interactivo, ágil, accesible y
efectivo. Todo esto nos permite aprender con más
Rapidez y con más seguridad.
b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?
El docente debe de mantener su rol de
facilitador del proceso, guía y colaborador, por lo que su papel es el de
aprender, mantenerse al tanto de la tecnología y saber cómo utilizarla
idóneamente, sin llegar a ser necesariamente un experto, pero mantener la
curiosidad teniendo en cuenta que esas herramientas están a su favor.
viernes, 4 de julio de 2014
Modelo ASSURE de Amelia Rodríguez
MODELO ASSURE
EL modelo ASSURE es un
Sistema de Diseño Instruccional (ISD) que fue modificado para ser usado por los
maestros en el salón de clases. El proceso ISD es aquel que los maestros y los facilitadores
pueden usar para diseñar y desarrollar el ambiente de aprendizaje más apropiado
para sus estudiantes. Este proceso se puede utilizar para planear las lecciones
así como para mejorar la enseñanza y el aprendizaje usando las Tics.
El modelo ASSURE
incorpora los eventos de instrucción de Robert Gagné (psicólogo y pedagogo
estadounidense) para asegurar el uso efectivo de los medios tecnológicos en la
instrucción.
Modelo ASSURE
¿En qué se basa?
Se centra en seis
pasos, que dan el nombre al modelo a seguir:
A: Analizar
la audiencia. Parámetros como la edad promedio del grupo; nivel socioeconómico
y cultural; habilidades o competencias de entrada; actitudes; estilos de
aprendizaje, etc. Se mide con una prueba exploratoria.
S: Establecer
los objetivos. Se precisa en términos de conductas observables y medibles lo
que se espera que el aprendiz adquiera y domine al final de cada experiencia.
S: Selección
de métodos, tecnologías y materiales. Se determinan las ayudas didácticas, como
lecciones interactivas, talleres, autoevaluación del tema, trabajos escritos a
entregarse por Internet, etc.
U: Uso de
métodos, tecnologías y materiales, en dónde se verifica el funcionamiento de
los enlaces o hipervínculos, se han publicado materiales de estudio y se han
revisado respuestas
R: Requerir
la participación de los estudiantes
E: Evaluar y
revisar los resultados obtenidos
Materia: Naturales
Tema tratar: La pirámide alimenticia
Análisis de la audiencia
En el marco de la
clase de Naturales del 6to curso de básica en el Colegio Alegría tenemos
30
Niños, 16 hembras y 14 varones, con edades comprendidas entre 11 y 13 años,
estudiantes de
una escuela privada de
clase media y media alta. Un alto porcentaje tiene acceso a una computadora
conectado a la red de Internet, por vía telefónica o satelital en sus hogares,
y en su defecto, tienen la disponibilidad del aula tecnológica del colegio.
Todos los niños son
estudiantes cursantes de este nivel de manera continua (no hay oyentes), y ya
han cursado cinco niveles de la clase de tecnología por lo que manejan
conocimientos en el uso de la computadora, Internet y redes sociales.
Competencias de entrada
o Manejo básico de Office Word, Excel y Power Point.
o Manejo básico de Internet
(Internet Explorer, Mozilla Firefox) y uso del correo electrónico(envío y
recepción de mensajes con o sin adjuntos)
o Manejo de redes sociales
(todos los niños poseen cuentas de Hotmail y Facebook creadas en el marco de la
clase de Tecnología)
o Dentro del área
específica de Ciencias Naturales, ya han superadoo 5 cursos anteriores.
o Conocimiento del Bloque I
del libro Ciencias Naturales 6to grado, cuyo tema es:
¿Cómo
mantener la salud?
Ámbitos:
El Ambiente y la Salud; La Vida: El conocimiento científico
Estilos de Aprendizaje
El grupo de participantes posee diferentes
estilos de aprendizaje, con preferencias hacia lo visual y auditivo. Aunque
también posee habilidades en el trabajo cooperativo pero está en desacuerdo en
ser evaluados con pruebas escritas.
Establecimiento de los Objetivos
1.
Los estudiantes investigarán sobre la pirámide alimenticia en la Web con
los enlaces provistos por el profesor y enviarán un resumen de 6 párrafos por
Internet, a la facilitadora.
2.
Los estudiantes se agruparán en
grupos de 5 y elaborarán una exposición con la presentación de material escrito
y gráfico, presentación de videos y
llevarán ejemplos reales de cada grupo de alimentos de la pirámide
alimenticia al aula.
3.
Los estudiantes realizarán una encuesta con 10 preguntas sobre los hábitos
alimenticios de su entorno familiar, en dónde tabularán los resultados usando
Excel y enviarán los resultados a la facilitadora.
4.
Cada estudiante realizará una reflexión aplicando los conocimientos
adquiridos y lo publicará en su página de Facebook para promover la buena salud.
Selección de Métodos, Tecnologías y Materiales
En la selección de los métodos, tecnología y
materiales para desarrollar esta lección partimos de la audiencia y de los
objetivos a alcanzar.
Estos son:
o Material suministrado por el libro de
Ciencias Naturales 6to curso, Bloque I.
o Material suministrado por la facilitadora de
material escrito para lectura con enlaces de Internet específicos sobre el tema
a tratar.
o Creación de 6 grupos de 5 alumnos para luego de la exposición sobre el tema,
discutir con mayor profundidad
o Discusión en grupo de los resultados de las
encuestas realizadas.
Uso de Métodos, Tecnologías y Materiales
Métodos y Tecnologías
En el uso de métodos y tecnologías
verificaremos las lecturas aportadas, gráficos, videos y enlaces propuestos
para confirmar que sean correctos para el fin que se persigue.
Materiales
Para poder ejecutar de manera eficaz este
proceso sobre la aplicación de la pirámide alimenticia en nuestra vida diaria,
debemos de poseer un aula amplia, fresca e iluminada que posea los siguientes
equipos:
1.
Luz eléctrica y medios alternativos en caso de fallo de la energía
2.
Butacas con mesa integrada
3.
Pizarra amplia
4.
Un computador personal conectado a Internet (Internet Explorer, Mozilla
Firefox, etc.)
5.
Un data show y pantalla con buen sonido
6.
Hojas en blanco
7.
Cartulinas de colores variados
8.
Marcadores de colores variados
9.
Cinta adhesiva
10.
Tijeras
11.
Reglas
Requerir la participación de los estudiantes
o Preparar el ambiente de trabajo:
Para la actividad a realizarse se plantea el
uso de un espacio amplio, bien iluminado y fresco, con facilidad de energía
eléctrica permanente, adecuadamente distribuido, para poder ejecutar los
procesos que van a ser empleados para la consecución de los objetivos
establecidos, ya que se realizará tanto trabajo personalizado como grupal,
trabajo manual, visual y expositor.
o Actividades y Estrategias de Aprendizaje
o Los estudiantes investigarán sobre la
pirámide alimenticia en la Web usando también el material aportado por la
facilitadora con los enlaces provistos en la lectura y el libro de clases.
o Los estudiantes se agruparán en 6 grupos de 5 y expondrán
sobre el tema, en dónde los grupos evaluarán la información y darán ejemplos de
cómo seguir la pirámide alimenticia correctamente.
o Los estudiantes evaluarán los resultados de
la encuesta aplicada y compararán
resultados entre la realidad y la propuesta de la pirámide.
o Cada estudiante publicará reflexión personal en su página de
Facebook y revisará comentarios aportando los conocimientos adquiridos.
Evaluar y revisar
o Evaluación de los estudiantes
La evaluación de
los estudiantes se realizará por medio de los trabajos requeridos (Resumen,
exposición, análisis de encuesta y participación en clase) haciendo uso de un
control de trabajos entregados, el cual será publicado en la página Web del
Colegio Alegría y de manera física se chequeará en el aula para mayor
seguimiento del proceso.
o Evaluación de la Unidad
La evaluación de
la Unidad se realizará a través del chequeo de los materiales evaluados que
serán entregados corregidos y discutidos los puntos débiles con la
participación de los alumnos y la facilitadora, y al final se hará lluvia de
ideas sobre buenos ejemplos de la aplicación de la pirámide alimenticia de los
alumnos del curso.
Enlaces
Suscribirse a:
Entradas (Atom)