viernes, 4 de julio de 2014

Nativos e Inmigrantes Digitales



Tecnología Educativa
Asignación VIII.
Nativos e Inmigrantes Digitales. Por Marc Prensky

En este artículo realizado por el Prof. Marc Prensky, se trata sobre las diferencias  y la discontinuidad casi irreconciliables entre la generación actual de jóvenes –nacidos  y crecidos con la tecnología- a los que  llama “Nativos Digitales” y las generaciones anteriores - que adoptaron las tecnologías más tarde en sus vidas- y  son  llamados “Inmigrantes Digitales”.
Establece las diferencias entre estos y la necesidad  de reclamar a los educadores nuevas formas de enseñar para conectar a los alumnos con su propio proceso de aprendizaje.
Luego de esto, evalúa, apoyándose en nuevos estudios neurobiológicos y de psicología social, las diferencias entre el cerebro de los Nativos Digitales el de los Inmigrantes.

Desarrollo
Los estudiantes del siglo XXI han vivido en medio de los medios tecnológicos de manera más radical que sus predecesores y las diferencias entre ellos van definitivamente más allá de su vestimenta, lenguaje o gustos, es algo mucho más complejo y trascendental, debido a la influencia de la tecnología en sus vidas, que ha sido más fuerte a partir de las últimas décadas del siglo XX.
Los universitarios de hoy han invertido en horas de video juegos, horas de televisión y otros medios tecnológicos muchas más de las invertidas en leer, ya que ese tipo de acción no les resulta atractiva. Por lo que luego de tantas horas dedicadas el manejo de la tecnología su habilidad sobrepasa con creces la destreza de sus profesores.
En este sentido, el funcionamiento de sus cerebros es distinto ya que la influencia de estas acciones  hace que sus cerebros experimenten cambios que ocurren luego de un tiempo determinado de una acción continua y no de manera casual o momentánea.
Esto no ocurre con los Inmigrantes Digitales, que  somos aquellos que por la edad nos hemos ido involucrados con la tecnología más tarde y lo que buscamos es adaptarnos, aprender a un ritmo acomodado a nuestras necesidades y limitaciones, por lo que se crea una diferencia en los lenguajes que habla cada grupo, en dónde los Nativos Digitales no aceptan este lenguaje obsoleto creándose una brecha digital y generacional que  los Inmigrantes debemos de proponernos firmemente superar.

Las principales diferencias entre Nativos e Inmigrantes Digitales son:
o   Los Nativos quieren recibir la información de manera ágil y rápida
o   Se sienten atraídos por las multitareas y procesos paralelos (estudiar y ver TV u oír música)
o   Prefieren los gráficos a los textos ( Su mente los capta más rápido)
o   Funcionan mejor cuando trabajan en RED
o   Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse  en el rigor del campo tradicional.

Por el contrario, los Inmigrantes Digitales han adquirido y perfeccionado a través de los años una práctica del “paso a paso” y prefieren moverse dentro de lo que les es conocido. Por ej. Investigan un tema en Internet pero prefieren imprimirlo para leerlo. 
Se niegan a admitir que sus métodos son obsoletos y muchas veces forzan a los Nativos a asumir sus metodologías aburridas, tediosas y poco creativas, lo que aleja a los estudiantes de la formación docente tradicional.
La tecnología y su aplicación en las aulas tienden a mortificar e inquietar a los Inmigrantes, muchos  se dan cuenta y reconocen sus limitaciones pero su ética les impide ser flexibles y humildes lo que les hace renegar de las novedades.

Entonces el procedimiento a seguir debe de ser en dos áreas fundamentales:

1) La metodología, en dónde los Inmigrantes deben de aprender a comunicarse con sus alumnos a través de una lengua y de un estilo común, usando estrategias creativas y diferentes.
2) Los contenidos, dónde tenemos los contenidos de herencia como la lectura, la escritura, matemáticas que deben ser enfocados desde la modernidad y los contenidos de futuro que incluye lo digital, uso de la tecnología, robótica, sin dejar a un lado la ética, la política y los idiomas que deben de ser enseñados con nuevas maneras.

Debemos derrochar imaginación, inventar y adaptarnos tanto nosotros como el material que utilizaremos para el acto docente, a la “lengua nativa”que ya nuestros jóvenes manejan a la perfección, de manera perseverante y continua, y poder incluir en sus tareas, temas “viejos” adaptados a su nueva realidad como la reflexión y el pensamiento crítico.

Tenemos dos opciones, cerrar los ojos a lo que está ocurrriendo o valerosamente, unirnos y aprovechar las oportunidades que nos brinda la tecnología de forma que nos ayude a comunicar con efectividad, con diversión y creatividad el conocimiento y la sabiduría que poseemos en este nuevo lenguaje.




No hay comentarios:

Publicar un comentario